¿Cómo puedo calcular la base reguladora en mi pensión de jubilación?

¿Sabes qué pensión te quedaría si te jubilases ahora mismo? Esta pregunta parece compleja de responder para la mayoría de los trabajadores, pero nada más lejos de la realidad. La pensión de jubilación se calcula sobre la base reguladora, un elemento imprescindible para conocer las prestaciones de la Seguridad Social, como la pensión de jubilación, que se determina en función de tus bases de cotización.

Estos son los pasos que cualquier trabajador puede seguir para el cálculo de su base reguladora.

Recabar las bases de cotización de los últimos años

La base reguladora se determina con las bases de cotización de los últimos años, el conocido periodo de cómputo para la pensión de jubilación. En 2020, el trabajador deberá recabar la información de los últimos 23 años de vida laboral, aunque este periodo aumentará de forma progresiva hasta que alcance los 25 años en 2022.

Dado que las bases de cotización son mensuales, en realidad habrá que buscar y obtener las bases de cotización de los últimos 276 meses. 

Las bases de cotización se encuentran en las nóminas de los trabajadores. Aun así, y dado que puede ser complicado recabar toda esta información, especialmente si es de los últimos 25 años, existe una herramienta de la Seguridad Social llamada Informe de Bases de Cotización, donde podremos encontrar todas las bases de cotización del trabajador a lo largo de su vida laboral, diferenciándose por régimen (General, RETA…).

Para acceder a esta herramienta, el trabajador debe disponer de certificado electrónico, usuario y contraseña o Cl@ve PIN.

Ajuste por inflación

No es lo mismo la base de cotización de hace 25 años que la actual. Por eso, es necesario corregir estas cotizaciones con la inflación, es decir, el aumento de precios de la economía. Para ello, hay que multiplicar las cotizaciones más antiguas por unos coeficientes para ajustar las cifras al nivel de precios del momento de la jubilación, ya que no es lo mismo cotizar por 1.000 € en 2010, que cotizar por 1.000 € en 2020.

Estas rentas se ajustan conforme al IPC general, y se puede hacer con la herramienta que dispone el Instituto Nacional de Estadística (INE) para tal fin.

Dividirlo entre un cociente determinado

Una vez hayamos obtenido todas las bases de cotización, tenemos que dividirlo por un cociente para el cálculo de la base reguladora mensual. Este cociente se corresponde con el número de pagas anuales que el trabajador va a recibir por su pensión de jubilación, 14 al año, una cada mes y dos pagas extras.

Al igual que el periodo de cómputo, este cociente irá subiendo hasta alcanzar las 350 pagas en 2022, que se corresponderá con los últimos 25 años de vida laboral.

Un ejemplo concreto

Supongamos una persona a que le corresponde jubilarse en 2022. Por simplificar, sus bases de cotización ajustadas a la inflación son de 1.500 € mensuales de media. ¿Qué base reguladora tendrá?

Lo primero es calcular la suma total de las bases de cotización. Para ello, y al estar en 2022, se multiplica 1.500 por 300 meses, que da un resultado de 450.000 €. Este resultado se divide entre 350 para calcular la base reguladora, que dará un resultado de 1.285,71 € al mes. Así de simple.

Este importe es bruto, es decir, sin descontar los impuestos correspondientes en el IRPF.

Ya tengo la base reguladora. Y ahora, ¿qué?

La base reguladora es un elemento que sirve para calcular la pensión, pero no es la pensión en sí misma. Para su cálculo, es necesario aplicar una serie de factores correctivos en función de las circunstancias en las que se jubile el trabajador.

En la mayoría de supuestos, la pensión se corresponderá con el 100% de la base reguladora si el trabajador cumple con los requisitos, es decir, haber cumplido la edad legal y acreditar un periodo mínimo de cotización que, en 2020, es de 65 años y 10 meses.

Sin embargo, hay otras fórmulas para jubilarse que reducen la pensión. Una de ellas es la jubilación anticipada, que permite al trabajador acceder a su pensión hasta dos años antes aunque, eso sí, con un descuento que dependerá del adelanto sobre la edad legal con que se produzca su jubilación.

También es posible jubilarse con 15 años cotizados, aunque esto implica acceder una pensión del 50% de la base reguladora. Conforme se vayan acreditando más periodo de cotización, mayor será la pensión, de la siguiente manera:

  • Entre 2020 y 2022, el incremento será del 0,21 % por cada mes adicional entre los meses uno y 106 y del 0,19 % por los 146 meses restantes;
  • Entre 2023 y 2026, el aumento será del 0,19 % entre los meses uno y 49 y del 0,19 % durante los 16 meses siguientes.
  • A partir de 2027, el 0,19 % del mes uno al 248 y el 0,18 % durante los 16 meses restantes.

Existen muchos otros supuestos para acceder a la jubilación, pero todos ellos se basan en la base reguladora, que es el elemento sobre el que se calculan las pensiones de jubilación.