El Índice de Precios al Consumo (IPC) baja siete décimas en marzo, hasta el 2,3 %, por el menor precio de la electricidad y los combustibles. Los alimentos, en cambio, suben dos décimas respecto a febrero, hasta el 2,4 %. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa del IPC es la más baja desde octubre del año pasado, cuando era del 1,8 %.
La inflación subyacente, que no tiene en cuenta los alimentos no elaborados ni los productos energéticos, baja dos décimas respecto a febrero, hasta el 2 %, el porcentaje más bajo desde noviembre de 2021. De esta forma, los datos de este mes confirman las previsiones del INE y el IPC deja de subir después de cinco meses de ascensos.
Las razones de esta bajada hay que buscarlas en el menor coste de la electricidad, por las lluvias de marzo, y de los carburantes y lubricantes. Lo mismo ha ocurrido con el aceite de oliva, que en 2025 ha bajado su precio un 37,9 %. De hecho, es el producto que más se ha abaratado en 2025. Otros productos que han bajado sus precios han sido el azúcar (-15,6 %), los combustibles líquidos (-10,9 %), los ordenadores personales (-9,3 %) y el transporte de pasajeros en tren (-8,9 %).
En el lado contrario, los precios de la cultura y el ocio han subido, aunque en menor medida que en 2024. También han subido los precios de productos como la joyería y bisutería (+24,7 %), el chocolate, (+24,6 %), aceites (+17,3 %), el café (+15,5 %), y la carne de ovino y caprino (+12,8 %).
Por comunidades autónomas, Baleares tiene la tasa más elevada con un 2,9 %, y Murcia y Canarias la más baja con un 1,6 %. Por último, los precios armonizados han disminuido siete décimas en marzo, y la tasa de variación anual del IPCA ha finalizado el mes en el 2,2 %.
Publicado por Clara Estela
Consultora de comunicación y marketing. Ha trabajado para varias empresas financieras de Alemania y Oriente Medio (social trading, préstamos, pagos y banca). Sus temas favoritos: ahorro, inversión inmobiliaria y tributación internacional.