Inicio › Educación financiera › IPC
¿Has escuchado alguna vez en las noticias el término financiero índice de precios al consumo o al consumidor y te gustaría entenderlo mejor? A continuación te explicamos qué es el IPC, sus características, los tipos que existen y para qué sirve.
Es un indicador que muestra la evolución de los precios de los bienes y servicios de un país. Se utiliza en la fórmula para calcular la inflación.
El INE es el organismo encargado de calcularlo y para hacerlo tiene en cuenta 12 grupos de bienes y servicios. Estos forman la cesta de la compra que representa los gastos habituales de los hogares.
Puede ser negativo o positivo, según si suben o bajan los precios. El índice de precios al consumidor es representativo y comparable.
Hay dos tipos principales, subyacente, que no incluye los precios de las energías y los alimentos no elaborados, y armonizado, el que usa la UE para comparar los cambios de los precios de los diferentes países.
El IPC o índice de precios al consumo es un indicador que mide la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares españoles. Muestra el incremento de los precios de un país y, por tanto, el aumento del coste de vida.
Sirve principalmente para calcular la inflación, o la subida general de los precios, pero también se utiliza para actualizar los contratos de arrendamiento y para negociar los aumentos de salario.
En España, el Instituto Nacional de Estadística, o INE, es la entidad encargada de elaborar y publicar el IPC con los precios de la cesta de la compra. Para ello, los trabajadores del INE visitan los supermercados de toda la geografía española para recoger más de 200.000 precios de los artículos más consumidos, que eligen teniendo en cuenta el gasto de los hogares. En total, más de 500 artículos forman la conocida como cesta de la compra.
El índice de precios al consumo se calcula de forma mensual, y cuando se publica a mediados de cada mes se incluyen las estadísticas del mes anterior. Asimismo, el INE revisa anualmente su estructura, actualizando la importancia de cada parte del IPC para adaptarlo a los cambios de los hábitos de los consumidores.
Estas son las características principales del IPC:
El IPC afecta a tus finanzas, pues es un indicador que se utiliza para, entre otras cosas, actualizar los sueldos o subir el precio de los pisos en alquiler. Puedes verlo en detalle a continuación.
El IPC afecta a los salarios de los trabajadores, pues se utiliza para calcular las subidas salariales. Por lo general, las empresas no están obligadas a actualizar los sueldos, a menos que se indique en el contrato laboral o que el trabajador cobre menos del salario mínimo interprofesional.
Existen muchas fórmulas para actualizar los salarios con el IPC. Normalmente, los sueldos no se ven afectados si el IPC baja, o en otras palabras, el índice de precios al consumo sirve para aumentar los sueldos, pero no para disminuirlos.
La principal razón por la que se actualizan los salarios según el IPC es para que las personas puedan mantener su poder adquisitivo si se incrementan los precios de los bienes y servicios, lo que a su vez repercute en la salud financiera de las familias y de la economía del país.
Hasta 2024, el indicador más utilizado para actualizar los precios de arrendamiento anualmente era el índice de precios al consumo. Dado que hay que avisar de la subida al arrendador con un mes de antelación, se aplicaba el valor publicado dos meses antes de la subida del precio del alquiler.
A modo de ejemplo, si el Gobierno no marca un tope y el propietario quiere subir el precio del alquiler en diciembre, avisará al inquilino en noviembre y usará el IPC de octubre. Si el IPC en octubre fue de un 1 %, el alquiler aumentará un 1 % del precio que tiene en vigor.
Sin embargo, a partir de 2025 el INE publicará todos los meses el nuevo índice de referencia para la actualización anual de los contratos de arrendamiento de vivienda. Este nuevo índice integra el IPC, el IPC subyacente y un parámetro basado en las expectativas de crecimiento a largo plazo.
La subida de precios de los bienes y servicios no solo afecta a tu ahorro, sino también a tu deuda. ¿Qué sucede si el IPC sube y tienes contratada una hipoteca con un tipo de interés variable? Lo más probable es que acabes pagando más de hipoteca.
La razón hay que buscarla en el euríbor. Mientras más inflación haya, más probable es que el Banco Central Europeo suba los tipos. Y cuando los tipos suben, el euríbor suele aumentar. El euríbor está vinculado a factores económicos y monetarios, como las políticas monetarias del BCE, y es el índice de referencia de las hipotecas variables.
¿Quieres recibir noticias y artículos de actualidad financiera? Únete a nuestra newsletter.
Existen dos tipos de IPC:
Los artículos que forman la cesta de la compra con la que se calcula el IPC se dividen en 12 grupos: alimentos y bebida no alcohólicas; bebidas alcohólicas y tabaco; vestido y calzado; vivienda; menaje; medicina; transporte; comunicaciones, ocio y cultura; enseñanza; hoteles, cafés y restaurantes; y otros bienes y servicios.
No obstante, estos grupos de la cesta de la compra no tienen la misma importancia a la hora de calcular el índice de precio al consumidor. El INE los pondera según su nivel de consumo.
La mayoría de los artículos son los mismos todos los años, pero algunos pueden añadirse o eliminarse de la lista.
Aunque están relacionados, IPC e inflación no son lo mismo. El IPC es un indicador que mide los cambios en los precios de la cesta de la compra del consumidor medio. La inflación, por otro lado, es una subida general de los precios de los bienes y servicios (que pueden estar o no estar en la cesta de la compra con la que se calcula el índice de precios al consumo).