IBAN: ¿Qué es y para qué sirve?

El IBAN es uno de los principales códigos bancarios para realizar operaciones a nivel nacional e internacional. Es fundamental para realizar transferencias entre cuentas bancarias de particulares y profesionales, especialmente desde la entrada en vigor de SEPA en todo el territorio comunitario.

Qué es el IBAN

El IBAN es el acrónimo de International Banking Account Number, y viene a identificar una cuenta bancaria o depósitos a nivel internacional de forma unívoca. Es como su pasaporte o su documento de identidad.

En sus orígenes fue adoptado por el Comité Europeo de Estándares Bancarios (ECBS), y después como un estándar internacional bajo la norma ISO 13616:1997. En la actualidad, la norma es establecida por SWIFT como el registrador formal inicialmente desarrollado para facilitar pagos dentro de la Unión Europea.

Gracias a las normativas comunitarias, y a la existencia del IBAN, los pagos y transferencias intracomunitarias se ejecutan como las nacionales, y se pueden aplicar tarifas similares a los servicios que ya se prestan dentro del territorio nacional.

La estructura del IBAN

El IBAN sigue una estructura definida. Está formado por 24 dígitos, que se componen de la siguiente forma:

  • Las dos primeras posiciones hacen referencia al país. En España, estos dos dígitos son ES, FR para Francia, DE para Alemania o IT para Italia, entre otros.
  • Los dos siguientes dígitos hacen referencia a un dígito de control que se determina en función del resto de caracteres del IBAN.
  • Los 20 dígitos siguientes hacen referencia al código de cuenta. En España, estas posiciones se corresponden con el código cuenta cliente (ccc), que a su vez tiene la siguiente estructura:
    • Los cuatro primeros dígitos hacen referencia al código de banco. Cada entidad en España tiene una codificación diferente.
    • Los cuatro siguientes identifican a la sucursal dentro de la entidad.
    • Los dos dígitos siguientes son dígitos de control, determinados tiendo en cuenta una fórmula que tiene en cuenta únicamente los dígitos del ccc.
    • Los diez últimos dígitos son el código de cuenta propiamente dicho.

 

Un ejemplo característico del IBAN es el siguiente:

Identificador del país Código de control IBAN Banco Sucursal Código de control ccc Código de cuenta
ES 21 1464 0100 72 2030876293

El código IBAN puede determinarse de una forma sencilla a través del código cuenta cliente (ccc). Tan solo será necesario añadir el identificador del país, que para España siempre será el mismo (ES), y el código de control, que utiliza un algoritmo para su composición.

IBAN y SWIFT: dos conceptos que van de la mano

El IBAN siempre va de la mano con otro concepto bancario imprescindible para ejecutar cualquier operación: el SWIFT o BIC (Bank Identificator Code). Se trata de un código que sirve para identificar al banco beneficiario de una transferencia, y está compuesto por entre ocho y doce caracteres, de la siguiente forma:

  • Los cuatro primeros caracteres se corresponden con el código de la entidad de crédito, y sirve para identificarlo a nivel mundial.
  • Dos siguientes caracteres identifican el país o territorio geográfico donde se ubica la sede central de la entidad de crédito.
  • Los dos siguientes caracteres hacen referencia a la localidad, es decir, son los caracteres identificativos de la región o ciudad donde se ubica la sede central de la entidad de crédito.
  • Los tres últimos caracteres, que no siempre son necesarios, sirven para identificar la sucursal. Solo aparecen si la oficina no es la principal de la ciudad.

 

Un ejemplo del SWIFT, que hace referencia al BBVA, es el siguiente:

Entidad bancaria Código del país Código de la localidad (Madrid) Sucursal
BBVA ES MM 000

¿Cómo han cambiado los códigos de cuentas bancarias con SEPA?

El 1 de febrero de 2014 entró en vigor la Zona Única de Pagos en Europa, más conocida como SEPA, en 34 países, los 28 estados miembros de la Unión Europea junto con Islandia, Liechtenstein, Noruega, Mónaco, San Marino y Suiza. 

El objetivo de SEPA es que todas las transacciones a nivel europeo se realicen de la misma forma y con las mismas garantías a nivel comunitario que en el territorio nacional de cada estado miembro.

Por eso, y con el fin de homogeneizar todo el proceso, se decidió sustituir los códigos bancarios de las cuentas corrientes de cada territorio nacional por números de cuenta que estarían identificados por el IBAN. Por eso, en todos estos estados, en la actualidad, se utiliza el IBAN para identificar las cuentas y como forma de hacer transferencias.

¿Cómo puedo conocer el IBAN de mi cuenta bancaria?

Determinar el IBAN de una cuenta bancaria es muy sencillo. Tan solo tienes que comprobar este código en la web de tu banco, que suele aparecer en una posición destacada en cada una de tus cuentas. 

En todo caso, si dispones del código cuenta cliente, puedes calcular tu IBAN de una forma sencilla a través de múltiples validadores de IBAN que existen en Internet.