La cesta básica de la compra se encarece un 71% en los últimos cinco años

Inicio › Ahorro › La cesta básica de la compra se encarece

La cesta de la compra sigue en aumento. El incremento se debe a los precios, que llevan dos años subiendo de forma considerable. Así, una compra de 56 euros de 2019 ahora asciende a cerca de 95 euros, es decir, un 71 % más cara. 

Para descubrir estos datos y entender mejor el impacto económico en los hogares, en Raisin hemos realizado un estudio detallado de los precios actuales en supermercados, comparándolos con los de hace cinco años. Los productos analizados incluyen:

  • Lácteos 

  • Fruta

  • Verdura

  • Huevos

  • Harina

  • Aceite 

  • Pasta y arroz 

  • Legumbres 

  • Carne

  • Pescado 

  • Café y cacao

  • Cereales

ES_infographic_omelett-shopping-basket_Shopping basket (2).png

Como evidencian los datos, España ha experimentado una notable fluctuación en los precios de productos básicos entre 2019 y 2024, reflejando un incremento medio del 71 % en costes en una cesta de la compra estándar que incluye alimentos esenciales como frutas, verduras, carne y lácteos.

Como podemos ver, productos como el aceite de oliva, las naranjas de zumo, los plátanos y los huevos han experimentado aumentos astronómicos, superiores al 150 % de su precio inicial. De hecho, con estos nuevos precios, para gastar la misma cantidad de dinero tendríamos que prescindir de casi la mitad de la cesta.

Por ejemplo, cocinar una tortilla de patata, que en el 2021 suponía un gasto de 3,73 euros, alcanza en 2024 los 9,76 euros. Es decir, un 162 % más que en 2021. 

Además, también se ha observado cómo algunas empresas han optado por reducir las cantidades ofrecidas a precios similares a los anteriores, una táctica conocida como “reduflación”. Aunque no altera el precio, disminuye la cantidad recibida, afectando indirectamente al consumidor que obtiene menos producto por el mismo coste.

Cabe destacar que este análisis se enfoca exclusivamente en alimentos, excluyendo otros productos básicos como artículos de higiene personal (champú, papel higiénico, jabón) y productos de limpieza (detergente para la ropa, detergente para platos), lo que implica que el coste total real de una cesta de la compra sería mayor al reflejado a continuación.

Producto

Precio 2019

Precio 2024

Incremento (%)

Aceite de oliva (1 l)

3,55

9,89

179 %

Naranja de zumo (4 kg)

3,6

9,78

172 %

Plátano (1 kg)

1,29

3,23

150 %

Docena de huevos

1,29

3,15

144 %

Azúcar blanco (1 kg)

0,72

1,45

101 %

Filete vacuno (500 g)

3,97

7,97

101 %

Cebolla (1 kg)

1,3

2,39

84 %

Arroz redondo (1 kg)

0,74

1,27

72 %

Harina (1 kg)

0,97

1,57

62 %

Café (250 g)

1,15

1,85

61 %

Pasta (1 kg)

0,75

1,2

60 %

Zanahoria (1 kg)

0,69

1,09

58 %

Salmón (300 g)

4,05

6,22

54 %

Lentejas (1 kg)

1,4

2,09

49 %

Leche (pack 6 x 1 l)

3,36

4,98

48 %

Yogur natural (pack 8x125 g)

1,01

1,4

39 %

Cacao soluble (760 g)

4,7

6,49

38 %

Patata (1 kg)

1,45

1,99

37 %

Atún (8 x 52 g)

5,31

7,25

37 %

Lechuga (1 ud.)

0,80

1,05

31 %

Pollo (1,2 kg)

5,33

6,95

30 %

Queso lonchas (200 g)

1,14

1,44

26 %

Tomate (1 kg)

1,49

1,85

24 %

Manzana (1 kg)

1,69

2,09

24 %

Cereales (750 g)

2,60

3,07

18 %

TOTAL

55,64

94,86

71 %

La pérdida de poder adquisitivo

Aunque nominalmente los salarios están aumentando, la realidad es que el poder de compra se está erosionando significativamente. Esto afecta especialmente a las familias de ingresos medios y bajos, quienes destinan una mayor proporción de sus ingresos a necesidades básicas.

Por ejemplo, para mantener el gasto en el nivel de 2019, en 2024 habría que reducir significativamente el número de productos adquiridos, aun cuando se contemple el aumento salarial. Esto demuestra que, aunque hay un incremento nominal en los ingresos, este no es suficiente para compensar la subida del 71 % en el precio de la cesta básica.

Si observamos específicamente el salario mínimo interprofesional (SMI), este ha aumentado de 900 euros en 2019 a 1.134 euros en 2024, lo que representa un aumento del 26 % en cinco años. Aunque esto parece un incremento considerable, no se acerca al aumento del coste de la cesta de la compra. Esto refleja una desconexión entre el crecimiento de los salarios y el ritmo de inflación, lo que resulta en un poder de compra reducido para muchos consumidores en España.

«Es mucho más fácil entender el impacto que la inflación tiene en la capacidad de compra cuando lo ejemplificamos en productos que todo hogar compra frecuentemente», dice Mónica Pina Alzugaray, responsable de Raisin España. «Los salarios siguen sin sincronizarse con las variaciones del IPC, lo que impacta directamente en el poder adquisitivo. Es decir, si queremos seguir comprando los mismos productos, la capacidad de ahorro será mucho menor».

Protege tus ahorros de la inflación

Pero la inflación no sólo afecta a la cesta de la compra. Durante la última década, los españoles que han optado por mantener sus ahorros en cuentas corrientes han visto cómo su poder adquisitivo se ha reducido hasta en un 25 %.

Este descenso en el valor real de sus ahorros representa más que una cifra alarmante en las estadísticas; es una disminución tangible en su capacidad para afrontar gastos, planificar el futuro y mantener su nivel de vida.

En este contexto, es crucial explorar alternativas de ahorro como las que ofrece Raisin. Puedes encontrar rendimientos más atractivos para tus ahorros y mitigar los efectos de la inflación, asegurando así una mejor protección para tu patrimonio y ayudándote a mantener tu poder adquisitivo frente al aumento de los precios.

Metodología

https://ec.europa.eu/eurostat/web/agriculture/database - Eurostat
https://web.archive.org/ - Para consultar la página de Carrefour en 2019
www.carrefour.es - Para consultar precios de productos a 15/05/2024