Presupuesto de inversión: qué es y cómo hacerlo

Inicio › Inversión › Presupuesto de inversión

Todas las empresas, especialmente al inicio de su vida, deben realizar ciertas inversiones para poner ejercer su actividad de manera adecuada. La compra de estos elementos, generalmente de inmovilizado, se planifica a través de un presupuesto de inversión, donde se detallan todas las adquisiciones necesarias para proveer las condiciones necesarias con el fin de que la empresa lleve a cabo sus actividades de forma adecuada.

¿Qué es un presupuesto de inversión?

Un presupuesto de inversión es un documento donde se reflejan todas las inversiones de financiación a largo plazo, además de los gastos e ingresos en los que se incurren para su adquisición y las compras necesarias para ejercer la actividad de forma correcta a corto plazo.

Es un sistema que permite a la dirección planear y controlar el alcance estratégico de la compañía a través de sus inversiones, que tienen una importancia capital en la generación de ingresos y de flujo de efectivo.

En función de su contribución a la actividad de la compañía, se diferencian entre inversiones fijas, inversiones diferidas y capital de trabajo.

Inversión fija

Es conocida como formación bruta de capital fijo, y básicamente son los elementos tangibles necesarios para que la empresa lleve a cabo sus actividades. Son, por ejemplo, los terrenos, las instalaciones, la maquinaria, los edificios, los equipamientos informáticos o de transporte, entre muchos otros.

A nivel contable, la inversión fija se materializa en los activos fijos o a largo plazo, que tienen una determinada vida útil durante la cual se va amortizando, computando como gasto de cada ejercicio.

Inversión diferida

La inversión diferida son los bienes y servicios intangibles que son indispensables para el desarrollo del negocio, pero que, a diferencia de la inversión fija, no influyen directamente en la producción. 

Entre ellos se encuentran los gastos de constitución, organización e instalación de la sociedad, el pago de permisos, licencias o derechos requeridos por las autoridades, los seguros o la financiación directamente relacionada con el negocio.

Capital de trabajo

Constituye el conjunto de recursos productivos necesarios para llevar a cabo la actividad empresarial. Son activos corrientes (a corto plazo), que son imprescindibles para la operatividad normal de la empresa durante un ciclo productivo. 

Por ejemplo, son los inventarios de materias primas, los productos en proceso y los terminados, las cuentas a pagar y cuentas a cobrar y la tesorería de la empresa.

¿Por qué es importante un presupuesto de inversión?

El presupuesto de inversión debe contener todos los elementos necesarios para reflejar el plan de inversión tanto a corto como a largo plazo. De esta manera, permite garantizar la actividad de la compañía en las mismas condiciones en todo momento, aumentar su productividad y la toma de decisiones estratégicas por parte de sus responsables.

Además, al utilizarlo de manera eficiente, contribuye a cumplir con los objetivos empresariales, permite identificar señales de advertencia y ayuda a transformar y modernizar la empresa en una más productiva y rentable que permita contar con ventajas competitivas en el mercado.

Cómo se hace un presupuesto de inversión

El presupuesto de inversión se puede estructurar en hasta siete puntos:

  1. Antes de pensar en cualquier presupuesto, es necesario establecer las metas financieras de la empresa, tanto a corto como a largo plazo, para saber cuáles son los objetivos estratégicos, como por ejemplo aumentar la rentabilidad en un 5% al final de este año. 
  2. Pronosticar ventas o ingresos de la compañía tomando como base la información actual e histórica para prever la demanda. El objetivo es tomar las decisiones necesarias sobre la compra de materias primas, el grado de utilización de la maquinaria, el espacio necesario para la producción y almacenamiento o las contrataciones de personal, entre otras muchas cosas. 
  3. Después, se planificarán los elementos de inmovilizado necesarios para la toma de decisiones estratégicas, es decir, la inversión fija, que se incluirán en el presupuesto, junto con su vida útil y las amortizaciones del ejercicio, que computarán como gastos.
  4. Presupuestar los gastos, es decir, la inversión diferida. En esta rúbrica se diferenciará entre costes fijos, aquellos en los que se incurre con independencia de la producción y actividad de la compañía (luz, agua, nómina de los empleados…) y los costes variables, que sí dependen de la actividad (compra de mercaderías, por ejemplo).
  5. Determinar el capital de trabajo, es decir, todos los recursos necesarios para realizar las ventas en función de la capacidad productiva.
  6. Control y seguimiento del presupuesto de forma continua, buscando siempre que la capacidad y productividad de la empresa se mantenga constante, sin merma de la calidad de los productos o servicios ofrecidos.
  7. Estructurar el presupuesto para todas las áreas de la organización, ya que es esencial que cada uno de los departamentos operativos de la empresa cuente con sus cuentas individuales para que el control y seguimiento sea más efectivo.
  8. Tomar acciones si se detectan desviaciones importantes con respecto al presupuesto, identificando aquellas áreas de la empresa que no están siendo eficientes en el manejo de los recursos asignados.