Inicio › Educación financiera › PIB
Si alguna vez has escuchado el término financiero PIB y no sabes qué es, has llegado al lugar adecuado. En este artículo te explicamos qué es el producto interior bruto, así como los diferentes métodos que hay para calcularlo. También aprenderás para qué sirve el PIB y los tipos que existen.
El producto interior bruto es un indicador que mide el valor creado con la producción de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo concreto.
Sirve para ver la evolución económica de un país. Cuando aumenta, la economía pasa por un buen momento, se crea empleo, aumentan las inversiones y el consumo, etc. Si baja durante dos trimestres consecutivos, se puede hablar de recesión.
Existen varios tipos: nominal (tiene en cuenta los precios fijados), real (a precios constantes) y per cápita o renta per cápita (indica la relación entre el nivel de renta de un país y su población).
Hay tres métodos para calcular el PIB: el método del gasto, el método del ingreso y el método del valor agregado.
El PIB, o producto interior bruto, es un indicador económico que se utiliza para medir el valor de todos los bienes y servicios que se han producido en un país durante un tiempo determinado, por lo general, un año. Entre esos bienes y servicios están, por ejemplo, los productos alimentarios, vehículos, ropa, servicios sanitarios, educativos, energéticos, etc.
En otras palabras, es la referencia que indica el tamaño de la economía de un país y, consecuentemente, cuánto ha crecido o disminuido esa economía respecto a otras economías u otros periodos. Así, el PIB anual de un país se utiliza para hacer esas comparaciones, aunque el producto interior bruto se calcula de forma trimestral y es el Instituto Nacional de Estadística (INE) el encargado de elaborarlo.
A diferencia del producto nacional bruto o PNB, el PIB sí tiene en cuenta la producción extranjera en el país, pero no lo producido por los nacionales en el extranjero. Es decir, lo que produce un alemán en España sí suma al PIB, pero no lo que trabaja un español en Alemania.
El PIB sirve para medir el crecimiento o decrecimiento de la economía de un país. Sin embargo, no refleja toda su evolución porque no tiene en cuenta las ventas de segunda mano o la economía sumergida, entre otros. Con todo, es una referencia muy útil sobre el estado de una economía que te permite compararla con la de otros países.
Si el PIB de un país aumenta, eso significa que su economía pasa por un buen momento y que se crean nuevos puestos de trabajo, crece el consumo y se estimulan las inversiones. En cambio, si durante dos trimestres consecutivos el PIB de un país baja, estaríamos hablando de recesión económica. En este caso, disminuiría el consumo y aumentaría el desempleo.
Las variaciones significativas en el PIB pueden influir en los activos financieros:
Divisas: si quieres invertir en divisas, debes saber que el PIB puede afectar al mercado forex. Y es que, si una economía tiene malos datos, el valor de su divisa puede bajar respecto a otras divisas.
Acciones: si prefieres invertir en bolsa, ten en cuenta que el precio de las acciones de una empresa puede variar según el PIB. Un producto interior bruto bajo suele traducirse en malos rendimientos para las empresas. Consecuentemente, los precios de las acciones pueden bajar.
Además, instrumentos como los Bonos del Estado y las Letras del Tesoro del Gobierno español también pueden verse afectados por el PIB. De hecho, en economía existe el concepto ratio entre deuda y PIB. Si el ratio es bajo, la economía produce y vende suficientes bienes y servicios como para no tener que emitir deuda pública, o dicho de otro modo, la caída del PIB dispara la deuda pública.
Por tanto, los inversores utilizan el PIB para conocer la situación económica de un país y cómo podría afectar a sus inversiones.
Existen diferentes tipos de PIB:
PIB nominal: el valor a precio de mercado de los bienes y servicios producidos en un país durante un determinado período, esto es, teniendo en cuenta los precios fijados. Se calcula teniendo en cuenta la inflación.
PIB real: el valor de los bienes y servicios producidos a precios constantes, o lo que es lo mismo, sin los efectos de la variación de los precios. Por ende, este tipo de PIB indica mejor la evolución de una economía.
¿Quieres recibir noticias y artículos de actualidad financiera? Únete a nuestra newsletter.
Si te preguntas cómo calcular el PIB de un país o cuál es la fórmula, hay varias maneras de calcularlo.
El método del ingreso: PIB = RA (remuneración de los asalariados) + EBE (excedente bruto de explotación) + Impuestos - Subvenciones
A continuación puedes ver los factores que afectan al PIB y su evolución:
El consumo y las inversiones que hagan los habitantes de un país afectan directamente al PIB de ese país. Y es que, mientras más inversiones haya y más se consuma, más crece la economía y, consecuentemente, más alto es el PIB. Esto mismo ocurre a la inversa, cuando baja el gasto público, también lo hace el PIB.
El PIB y el desempleo suelen ir de la mano. Por lo general, cuando sube el desempleo, baja el PIB porque la gente consume menos al tener menos capacidad de compra. Por otro lado, en lo que respecta a la inflación, la subida de precios impacta directamente en el PIB nominal, pues es el tipo de PIB que tiene en cuenta el nivel de precios en cada momento.
Cuando la inflación es muy alta, puede haber un crecimiento del PIB nominal. De ser así, la economía no está creciendo y es un efecto de la subida de los precios. Para eliminar este efecto y saber si la economía ha crecido, se utiliza el deflactor del PIB, que calcula la diferencia entre el PIB nominal y el real.
En definitiva, una inflación muy alta no solo afecta a los precios de los productos, también afecta al crecimiento de la economía.