Fondos de inversión socialmente responsables: definición y criterios

InicioInversiónFondos de inversión › Fondos de inversión socialmente responsables

¿Estás buscando información sobre los fondos de inversión socialmente responsables? Estos fondos, también conocidos como fondos ISR, contribuyen al desarrollo sostenible. Pero ¿existe algún criterio que los califique como tal? En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellos.

En pocas palabras
  • Son fondos de inversión con activos seleccionados con análisis financieros, criterios ambientales, sociales y de gobierno justo (ASG). Se excluyen los que no respeten las normativas internacionales, los derechos básicos y los que pertenezcan a empresas poco éticas o controvertidas.

  • Pueden estar compuestos por diferentes tipos de activos, como divisas, acciones de empresas o Bonos del Estado.

  • Si cumplen con los requisitos, pueden conseguir la Certificación de Producto Financiero Socialmente Responsable y la licencia de uso de marca AENOR de Producto Certificado.

  • No son muy líquidos y están pensados para el medio o largo plazo. Si prefieres a corto plazo, opta por depósitos a plazo fijo y cuentas de ahorro, que son de bajo riesgo.

Qué son los fondos de inversión socialmente responsables

La inversión socialmente responsable (ISR) es un tipo de inversión en la que la cartera solo tiene activos que han pasado por criterios que respaldan el medioambiente, la sociedad y el gobierno justo. Así, un fondo ISR es un fondo con estos activos.

Hay muchos tipos de activos que pueden formar parte de un fondo ISR, y pueden ser tanto de renta fija como de renta variable: pagarés de empresas, Letras del Tesoro, Obligaciones del Estado, Bonos del Estado, acciones de una empresa, etc.

Así pues, todos los fondos socialmente responsables no son iguales y esto hace que la rentabilidad también varíe. No obstante, todos cumplen con una serie de criterios que puedes ver a continuación.

Criterios de inversión socialmente responsables

Para que los fondos de inversión se consideren socialmente responsables (ISR) deben cumplir con varios criterios de responsabilidad medioambiental, social y de gobierno justo. Por ejemplo, un fondo ISR no tendrá activos de empresas de bebidas alcohólicas, casas de apuestas o armas, sino de empresas de energía renovable, derechos humanos o inclusión social, entre otras.

La selección de activos para un producto ISR se basa en estos dos análisis:

  • Análisis extrafinanciero: identifica las buenas prácticas de una empresa, como la protección del medio ambiente o las condiciones laborales que ofrece.
  • Análisis financiero: evalúa y selecciona las empresas con un mejor perfil financiero.

Para llevar a cabo estos análisis se utilizan varias estrategias:

  • Se excluyen los activos que no respeten las normativas internacionales y los derechos básicos.
  • Se excluyen actividades controvertidas, como armamento y juego.
  • Se seleccionan empresas que, después de haber superado el análisis financiero, utilicen los criterios ASG y obtengan una mayor puntuación en ellos.

Por tanto, para que un fondo sea socialmente responsable primero tiene que pasar el filtro de estas estrategias. Después, tiene que cumplir con los criterios ASG (o ESG, por sus siglas en inglés). ASG son los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza:

  • Criterios medioambientales: aseguran que los activos impacten de forma positiva en el medioambiente (tipo de materiales utilizados, energía eléctrica...).
  • Criterios sociales: se eligen activos que respeten la sociedad e impacten positivamente en ella. ¿Cómo impactan las empresas a la salud, la educación y la cultura? ¿Respetan los derechos humanos y de los trabajadores?
  • Criterios de gobierno justo: todo lo relacionado con la gestión de calidad y el cumplimiento de normas y reglamentos. El fin es proteger los intereses de los inversores.

Además, en España se aprobó la norma de AENOR UNE 165001 sobre productos financieros socialmente responsables. Según esta norma, los requisitos para que un producto sea socialmente responsable son: el ideario ISR, el comité ISR, el filtro ISR, el cumplimiento de criterios ISR, el ejercicio de derechos políticos y la transparencia en la gestión. Solo las empresas que cumplan con estos requisitos obtendrán la Certificación de Producto Financiero Socialmente Responsable y la licencia de uso de marca AENOR de Producto Certificado.

En resumen, para que un activo se considere socialmente responsable y sea una inversión sostenible debe tener detrás una empresa que desarrolle estrategias de desarrollo sostenible, establezca políticas laborales justas y abogue por la diversidad, responsabilidad y transparencia. De esta forma, cumplirá con los criterios ASG.

Ventajas de los fondos de inversión socialmente responsables

Estas son las principales ventajas de los fondos de inversión socialmente responsables:

Menor riesgo

Al ser activos de empresas socialmente responsables, es menos probable que estén expuestas a escándalos u otros eventos que puedan afectar a su reputación, su valor y, consecuentemente, al beneficio que puedan darte.

Mejorar la sociedad

Cuando eliges fondos socialmente responsables estás prestando tu dinero a compañías que luchan por mejorar aspectos de la sociedad. O dicho de otro modo, puedes obtener una ganancia con tu capital mientras contribuyes al bienestar social.

Rentabilidad

Este tipo de fondo tiene una rentabilidad media similar a los fondos que no son ISR. En algunos sectores, como las energías renovables, las rentabilidades suelen ser mayores.

Desventajas de los fondos de inversión socialmente responsables

Todo fondo de responsabilidad social también presenta las siguientes desventajas:

Poca diversificación

Hay poca variedad de activos que se consideren socialmente responsables. Esto significa que el inversor que invierta en este tipo de fondo de inversión no podrá diversificar tanto como el que invierta en otros productos.

Riesgo

Los fondos de inversión socialmente responsables suelen ofrecer una rentabilidad más alta que la de otros productos financieros, como los depósitos. Estos últimos tienen un indicador de riesgo de 1 sobre 6, mientras que los activos ISR suelen ser más riesgosos. Por ende, este tipo de fondo solo es adecuado para inversores que estén dispuestos a asumir cierto riesgo. Como ves, el riesgo puede ser tanto una ventaja como una desventaja, según tu perfil de inversor.

Subjetividad en los criterios

Hay algunos aspectos que todavía no están muy desarrollados o que están por matizar, sobre todo los que tienen que ver con el medio ambiente. A modo de ejemplo, ¿hasta qué punto una empresa energética se considera ISR? La línea que separa los activos que cumplen un determinado criterio con los que no puede ser subjetiva en algunos casos.

Comisiones

Lo más probable es que inviertas en un fondo ISR a través de un intermediario. Por consiguiente, puede que tengas que pagar alguna de las comisiones de los fondos de inversión: por gestión, suscripción o reembolso son las más habituales. Por ley, la primera no puede superar el 2,25 %, y las dos últimas no pueden ser de más del 5 %, según el apartado 4 del artículo 5 del Real Decreto 1082/2012, de 13 de julio. Se pueden aplicar otras comisiones, ya que dependen de la entidad financiera.

¿Cómo invertir en fondos ISR?

Si quieres invertir en fondos de inversión socialmente responsables solo tienes que solicitar este tipo de fondo a una institución financiera. De hecho, la forma más fácil de invertir en fondos ISR es a través de un intermediario, ya sea con una entidad bancaria, una gestora o un robo advisor. Ten en cuenta que no todos los productos financieros son ISR, ni todas las entidades tienen productos de inversión en fondos socialmente responsables. Por tanto, pregunta directamente a tu gestora o entidad sobre estos fondos.

Ten en cuenta que no todos los productos financieros son ISR, ni todas las entidades tienen estos productos de inversión. ¿Quieres invertir en un fondo de responsabilidad social? Entonces pregunta directamente a tu gestora o entidad sobre estos fondos.

¿Por qué invertir en fondos ISR?

Cada inversor puede tener sus propias razones para elegir la inversión socialmente responsable (ISR). Estas son las más comunes:

  • Quieren obtener una ganancia invirtiendo en acciones de empresas que estén alineadas con las causas que defienden. O en otras palabras, invertir en compañías que cumplen criterios medioambientales, sociales y de gobierno justo.

  • Desean impactar de forma positiva en la sociedad. Por eso, evitan invertir en empresas poco éticas, algo que no siempre ocurre con los fondos de inversión garantizados, los fondos mutuos o los fondos de inversión inmobiliaria, entre otros.

  • Han comparado diferentes productos de inversión y se han decantado por invertir en un fondo por el motivo que sea (normalmente, prefieren la gestión pasiva).

¿Quieres recibir noticias y artículos de actualidad financiera? Únete a nuestra newsletter.

Tipos de fondos de inversión socialmente responsables

La Unión Europea establece diferentes tipos de fondos ISR según su reglamento europeo SFDR (Sustainable Finance Disclosure Regulation). Este reglamento obliga a las gestoras de los fondos a clasificarlos en base a 3 artículos:

  • Artículo 6: los que no tienen objetivos de sostenibilidad.
  • Artículo 8: los que promueven iniciativas sociales y medioambientales y siguen criterios financieros.
  • Artículo 9: los que tienen la sostenibilidad como objetivo principal.

Sin embargo, hay otras maneras de clasificar los fondos ISR, siendo una de ellas los tipos de activos (de renta variable o de renta fija) o la forma de gestionarlos:

  • Fondos de gestión activa socialmente responsables: cuando la gestora del fondo selecciona los activos según determinados criterios.
  • Fondos de gestión pasiva socialmente responsables: la gestora no diseña una estrategia, sino que replica la de un índice ya existente. Por ejemplo, la de fondos indexados o ETFs con criterios ASG.

En definitiva, los fondos de inversión socialmente responsables son un tipo de inversión en fondos que merece la pena valorar si quieres obtener rentabilidad o contribuir a la mejora de la sociedad. Con todo, debes considerar también el riesgo que quieres asumir, así como el tiempo que estás dispuesto a esperar hasta recuperar tu dinero. Si no quieres asumir mucho riesgo y prefieres disponer de tu capital a corto plazo, mejor opta por otras opciones como los depósitos a 3 meses y las cuentas remuneradas o de ahorro.